Somos una Asociación Civil sin fines de lucro que integra a los actores de la cadena de valor del pecán de las provincias argentinas de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Nuestra misión es representar los intereses de viveristas, productores, prestadores de servicios, técnicos, procesadores, elaboradores y comercializadores de pecán. Trabajamos de manera coordinada para mejorar la competitividad del sector, desarrollando varias líneas de trabajo con el sector privado y el sector público a nivel municipal, provincial y nacional.

 

Compartimos proyectos con otras entidades del sector a nivel nacional como la Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPP) y la Asociación de Productores de Pecán del NOA, y articulamos con otras entidades del sector a nivel internacional, tales como el Instituto Brasileño de Pecanicultura, la Asociación de Productores de Pecán del Uruguay, Comenuez (México) , la Asociación de Productores de Pecán de Texas (Texas Pecan Growers Association – TPGA) y el Consejo Americano de Pecán (American Pecan Council – APC). Al mismo tiempo, nos vinculamos con instituciones técnicas y científico tecnológicas para trabajar en temas técnicos para lograr una producción de máxima calidad, a partir del uso eficiente de los recursos y el respeto al entorno donde se desarrolla el cultivo.

 

Nuestro principal objetivo es generar un polo productivo e integrado con el fin de dinamizar el cultivo de pecán en cuanto a su producción y su comercialización en los mercados interno y externo. Para ello nos organizamos en subcomisiones de trabajo por temas específicos, integradas por miembros de la Comisión Directiva y socios interesados. Algunos de los temas en los que trabajamos son:

  • promover el vínculo entre los actores de la cadena,
  • difundir conocimientos e información técnica y comercial,
  • impulsar líneas de investigación con instituciones técnicas y científico tecnológicas como universidades e INTA,
  • impulsar normativa para el sector como registro de principios activos, reglamentos de comercialización, registro de variedades, reducción de aranceles de importación, entre otros,
  • generar información estadística confiable del sector,
  • representar a nuestros socios ante otras instituciones y organismos, como el Comité del Pecán Argentino, el Consejo Público Privado de Promoción de las Exportaciones, y el Consejo Federal de Frutos Secos.