21 Dic CampoLimpio: gestión de envases vacíos de fitosanitarios
CampoLimpio es una Asociación Civil compuesta por más de 100 empresas productoras de fitosanitarios y envases de fitosanitarios, que tiene como objetivo desplegar todo el sistema nacional de recolección de envases vacíos de fitosanitarios, recuperarlos, reciclarlos y reutilizarlos en otras actividades aprobadas por las autoridades competentes.
En una entrevista exclusiva para el Cluster del Pecán, Juan Manuel Medina, Gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, nos cuenta un en detalle el trabajo que realiza esta Asociación, qué es un Centro de Almacenamiento Transitorio de Envases Vacíos, cómo funciona el circuito de gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, y qué responsabilidad tiene el productor en este proceso.
Los puntos claves a tener en cuenta son:
- El traslado de los envases vacíos lo puede hacer el mismo productor, no es necesario que contrate un transporte habilitado para residuo peligroso;
- La recepción de los envases vacíos NO tiene costo para el productor;
- Se le entregará al productor un certificado acorde a lo que haya entregado.
1.Qué es CampoLimpio? Qué instituciones/entidades lo conforman? Cuál/es son sus objetivos?
CampoLimpio es una Asociación Civil compuesta por más de 100 empresas productoras de fitosanitarios y envases de fitosanitarios, que tiene como objetivo desplegar todo el sistema nacional de recolección de envases vacíos de fitosanitarios, recuperarlos, reciclarlos y reutilizarlos en otras actividades aprobadas por las autoridades competentes. A nivel nacional las autoridades competentes son el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, mientras que en el caso de algunas provincias lo es el Ministerio de Ambiente, en otras, el de Producción, y en otras la responsabilidad es compartida entre Ambiente y Producción.
CampoLimpio presenta el plan de recolección a cada provincia, con la cantidad de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) que se construirán, y las provincias hacen correcciones a ese plan (puede ser la cantidad de CAT a construir o su ubicación por ejemplo) o lo aprueban.
2.Qué es un Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT)? Qué función cumple CampoLimpio en la puesta en funcionamiento de un CAT?
El CAT es un espacio físico que funciona como un centro de acopio de envases vacíos de fitosanitarios. Tiene que ser lo más dinámico posible. La idea no es sacar el pasivo ambiental que está en los campos y llevarlos al CAT para que se acumulen allí, sino que permanezcan el menor tiempo posible. CampoLimpio diseña el CAT y provee el 100% del financiamiento para su construcción, y busca un operario al que le proporciona un monto de dinero mensual para garantizar su funcionamiento. CampoLimpia firma un convenio con quien se ocupa de la operación en el que se acuerda que el CAT pertenece a Campo Limpio por los próximos 10 años y después de ese período, le pertenece al titular del predio o a quien lo haya operado.
Por normativa, un CAT no debe ser menor a 200 metros cuadrados y debe cumplir con determinadas normas de higiene, seguridad y ventilación, entre otras cuestiones.
Diagrama de un CAT
Esquema de Centro de Almacenamiento Transitorio requerido por la Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios:
3.Cuántos CAT hay en el país? Mencionar la ubicación de ser posible, por favor.
4.Porqué es importante que los productores sepan de la existencia de los CAT?
Es sumamente importante que los productores sepan de la existencia de los CAT, porque en los tiempos que corren es una demanda puntual y además la ley le da responsabilidad al productor de llevar el envase vacío de fitosanitario al menos una vez al año, al CAT más cercano. Es importante que el productor lo haga para que no quede ese plástico tirado en un predio rural y que se pueda reciclar. Más allá de que pueda llevarlo, también es importante que el productor pueda hacer la práctica del triple lavado y perforado para que ese envase sea reciclado, porque si llega con algunos vestigios de fitosanitario va a disposición final.
5.Cuál es el circuito de funcionamiento o el proceso de gestión de los envases vacíos? Hay algún protocolo a seguir o requisitos para llevar sus envases a un CAT? Qué tipo de envases se reciben? Tiene algún costo para el productor?
La operatoria consta en que el envase entregado por el productor ingresa al CAT, donde Campo Limpio lo separa en envase “Tipo A” – aquellos envases que se les aplicó la norma Iram 12.069 de Triple Lavado, Lavado a Presión y Perforado – envase “Tipo B” – aquellos envases que no les aplicó la técnica de Triple Lavado o que no se pueden lavar -. Los envases Tipo A terminan reciclándose en un reciclador habilitado para tal fin por la provincia, y los envases Tipo B terminan en un operador habilitado para residuos peligrosos ya que son envases que tiene vestigios de agroquímicos.
Lo más importante es que el productor lleve el envase con triple lavado y perforado. Si el envase tiene olor y no se percibe cantidad de líquido, se lo acepta, pero si tiene restos líquidos de agroquímicos visibles rápidamente, no se lo recibe.
Como la Ley es sobre envases vacíos de fitosanitarios, los envases que se pueden llevar son todos los que sean de fitosanitarios, no se permiten fertilizantes o silo bolsas. Hay algunos envases, sobre todo de post cosecha, que vienen en cartón o en aluminio que se reciben, y como no se pueden triple lavar, van a disposición final (B). Es importante aclarar que no hay un mínimo ni un máximo de envases que el productor pueda llevar.
Por el momento no tiene ningún costo para el productor, aunque está contemplado en la ley que se le podría cobrar al productor cuando lleve un envase Tipo B ya que eso encarece 15 veces más la logística del envase para reciclado. Como entra en la categoría de residuo peligroso, todo lo que es el transporte y disposición, es mucho más caro. Ese costo hoy lo asume Campo Limpio, pero seguramente en 2023 se les cobrará a los productores un canon.
6.Se entrega algún certificado a los productores que cumplen con la entrega de sus envases? Para qué sirve ese certificado y qué validez tiene?
Sí, a los productores que hayan llevado los envases, se le entrega un certificado que demuestra la responsabilidad ambiental que cumple ese productor. En muchas economías regionales, la mayor validez que tiene es la certificación de normas internacionales, y ese es un aspecto que queremos seguir profundizando.
7.Hay alguna charla / capacitación / jornada de sensibilización de la que puedan participar los productores? Cómo pueden enterarse de las próximas charlas?
Sí. Una de las estrategias que tenemos son las capacitaciones y las jornadas de sensibilización en todo el país, que son coordinadas y organizadas con asociaciones de productores, municipios, operadores, entre otros.
8.Qué otros servicios/productos ofrece CampoLimpio que le puedan interesar al productor de pecan?
Hoy estamos centralizados en la recolección de envases vacíos pero a futuro queremos que CampoLimpio pueda trabajar como reciclador, incluso autofinanciar el sistema que hoy está financiado por las empresas que forman parte de la Asociación. Si nos convertimos en recicladores podemos vincularlo con otras producciones, generando una economía circular, retroalimentando el propio sistema.
Pueden encontrar más información ingresando a la página web de CampoLimpio https://www.campolimpio.org.ar