02 Jul El uso de Humatos en pecán
Una práctica está tomando fuerza y ganando reconocimiento en la producción de pecán por su capacidad para mejorar el rendimiento y la calidad de las cosechas: el uso de materia orgánica. Algunas de las razones por las que se recomienda son que mejora la estructura del suelo y aumenta su fertilidad, impulsa la formación de microorganismos benéficos, aumenta la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, y reduce la erosión. En la entrevista del mes, el Ing. Luis Fosco y la Lic. Mara Barenbaum nos cuentan qué son los Humatos, qué ventajas tiene su uso sobre productos convencionales, cómo se aplican y con qué frecuencia, y comparten experiencias exitosas de productores en distintas zonas que han incorporado esta práctica.
- ¿A qué se denomina “materia orgánica”? ¿Qué función tiene?
La materia orgánica se refiere a la materia derivada de organismos vivos o sus desechos, como hojas, ramas, hierba, restos de alimentos, etc. La materia orgánica es una parte vital del suelo porque proporciona nutrientes para las plantas y ayuda a retener la humedad. Cuando la materia orgánica se descompone, se liberan nutrientes importantes como nitrógeno, calcio, fósforo y potasio, que son necesarios para el crecimiento de los cultivos.
La materia orgánica del suelo impulsa la formación de microorganismos benéficos, aumenta la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, mejora la estructura del suelo y reduce la erosión. Además, la materia orgánica del suelo también es clave en la mitigación del cambio climático, ya que puede almacenar grandes cantidades de carbono y disminuir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
Además, la materia orgánica ayuda a mejorar la estructura y la textura del suelo, lo que permite que las plantas crezcan mejor y reduzca la erosión del suelo. En resumen, la materia orgánica es esencial para la salud del suelo y el crecimiento de los cultivos.
- ¿El exceso de Materia Orgánica puede tener como consecuencia el efecto contrario, o sea en cuanto a las plagas que estén más presentes?
No. La materia orgánica siempre va a ser una fuente de equilibrio para ese suelo y sistema. Siempre va a haber más hongos que sean de protección para las semillas o plantas que aquellos que atacan. Y por eso, una vez que el sistema está en equilibrio no son necesarios los fungicidas ni los inoculantes.
- ¿Qué son los humatos? ¿Para qué sirve? ¿Qué ventajas tiene sobre productos convencionales que tienen la misma función?
Los humatos son un grupo de compuestos orgánicos que se encuentran en el suelo y en ciertos alimentos (como la leña y el carbón vegetal). Son una mezcla de ácidos húmicos y fúlvicos, que se forman a partir de la descomposición de materia orgánica. Los humatos son importantes porque se ha demostrado que pueden mejorar la calidad del suelo al aumentar su capacidad de retener agua y nutrientes, así como su capacidad de intercambio catiónico.
Los humatos tienen varias ventajas sobre los productos convencionales que tienen la misma función, que incluyen:
Mayor eficiencia: los humatos son más eficientes que muchos productos convencionales, ya que pueden ayudar a mejorar la absorción y el uso de nutrientes por parte de las plantas.
Mayor solubilidad: los humatos pueden ser más solubles en agua que muchos productos convencionales, lo que facilita su aplicación y absorción por parte de las plantas.
Menor toxicidad: los humatos son menos tóxicos que muchos productos convencionales, lo que los hace más seguros para las personas, los animales y el medio ambiente.
Mejora del suelo: los humatos pueden ayudar a mejorar la calidad del suelo, ya que pueden aumentar su capacidad de retener agua y nutrientes, reducir la erosión y aumentar la actividad microbiana.
Mejora de la salud de los cultivos: los humatos pueden ayudar a mejorar la salud de las plantas al estimular su crecimiento y desarrollo, aumentar su resistencia a las enfermedades y mejorar su propiedad antioxidante.
En general, los humatos son una alternativa más segura y efectiva a muchos productos convencionales utilizados en la agricultura y la jardinería.
- ¿Qué es Hampi? ¿Dónde se produce?
Hampi es una enmienda orgánica líquida que se produce en Felicia, cerca de Rafaela, en la provincia de Santa Fe.
Traemos carbón lignito del exterior y otra parte es argentina. Lo que se hace es un proceso de extracción de los humatos y fulvatos (de esa materia prima) a través de una sustancia química orgánica. Lleva también un proceso de estacionamiento.
- ¿La enmienda tiene componentes importados? En caso de que así sea, ¿por qué? ¿Qué diferencia tiene con respecto a los componentes locales? ¿Eso lo hace más costoso?
Si, la humalita es la materia prima y proviene del exterior porque en Argentina no existen proveedores. No hay ninguna materia prima de origen nacional que tenga esta calidad de materia orgánica.
Hay otros productos importados en el mercado que contienen humatos. Hampi es el que tiene mejor relación precio-calidad.
- ¿Cuál sería la dosis recomendada en montes de pecán 1 a 7 años sobre suelos arenosos con menos de 1% de materia orgánica?
Las dosis van en función del tipo de suelo y de la necesidad de “acomodar” el suelo.
Cuando las condiciones son más adversas, salinidad, suelos arenosos, suelos con poca materia orgánica, cuanto más dosis mejor.
Por ejemplo, se puede empezar con dosis a suelo de 60 a 70 litros por hectárea por año. Vas a lograr mejorar la estructura del suelo en un par de años. Y aplicarlo en dos o tres veces, de a 20 litros cada vez.
Al tercer o cuarto año, con 40 litros, como dosis de mantenimiento está muy bien. Igualmente, cuando hablamos de productos orgánicos, a través de como se ve el cultivo y de los sucesivos análisis de suelo podés ir disminuyendo la dosis de humatos.
- ¿No hay límites en las aplicaciones?
No. Las aplicaciones a suelo se miden por año. En un cultivo anual, se hacen aplicaciones de 20 a 30 litros antes de la siembra en el barbecho.
En cultivo de frutales, se pueden hacer 1, 2, 3 o 4 tratamientos de 15 a 20 litros cada vez.
La bibliografía habla de que es mejor hacer aplicaciones de pocas dosis más veces, pero en la práctica no hay contraindicación de aplicar todo junto.
- ¿Es conveniente aplicarlo antes de plantar para ir preparando el suelo?
Si, si se puede si. Y sino cuando se hace el pozo, ahí se puede hacer el primer riego, con una solución al 2%. Independientemente una de otra.
Luego del trasplante es importante que el riego sea con Hampi porque la estimulación del crecimiento de raíz es muy notorio.
- Hampi aplicado queda en el suelo arcilloso aunque haya habido poca lluvia y riego, ¿perdura su efecto?
Si, el efecto de su aplicación se notará. La humedad es importante, los humatos darán mayor retención de humedad. Además con Hampi, se evitará la evaporación del agua en forma rápida y habrá menos cambios bruscos de temperatura en el suelo.
- Hablando de riegos individuales por planta y al 2%, ¿cuántos litros de Hampi por planta son necesarios por año?
Eso depende del tipo de planta, de su tamaño. Si el lote es uniforme, se calcula cuanta agua necesita cada planta y estipulamos 2%, dos o tres veces por año.
Por ejemplo, si usamos 10 litros de agua para regar una planta, diluir 250 mililitros de Hampi en 9,750 litros de agua y efectuar el riego. Repetirlo 2 o 3 veces por año ya sea con regadera o mochila.
- ¿Riego a suelo o en forma foliar? ¿Cuál es más recomendable?
Vemos que los efectos mas notorios se producen cuando se aplica a suelo.
La aplicación foliar es como complemento, se pueden usar 5 litros por hectárea en forma foliar, dos o tres veces.
- ¿Cuándo conviene empezar a aplicar humatos?
Cuanto antes arranques es mejor La salida de invierno, y si hay poda, luego de la poda está muy bien también y aplicar en agosto/septiembre, octubre/noviembre y diciembre/enero. Pero sino se puede, no es indispensable empezar en invierno. Cuando por cuestiones de manejo sea cómodo aplicar, sirve empezar. Los humatos empezarán a actuar en el suelo y ahí habría que completar la dosis de 40 a 70 litros anuales.
- ¿Hay algún estudio sobre el uso de Humatos en Pecán? En caso de que así sea, ¿podrías compartir algún resultado?
De octubre 2021 a febrero 2022 empezamos a aplicar Hampi en dos lotes de un campo en Baradero, provincia de Buenos Aires. Luego en abril se hicieron análisis foliares en los lotes donde se había aplicado la enmienda y en el lote testigo (sin aplicar la enmienda).
Se observa que en aquellas plantas donde se había aplicado Hampi a suelo en dosis de 40 litros por hectárea y luego en forma foliar, unos 20 litros por hectárea, había mayor cantidad de micronutrientes en hoja como ser zinc, magnesio, azufre y hierro. Y luego de la cosecha, en ambos lotes hubo mayor cantidad de hojas que en el lote testigo. En estos dos lotes continuamos con las aplicaciones de la enmienda durante 2022/2023 y no se hicieron aplicaciones de ningún otro fertilizante excepto de zinc.
Se están llevando a cabo otras pruebas en otros campos de provincia de Buenos Aires, en La Plata, en el Delta del Rio Paraná, en la provincia de Entre Ríos y de Corrientes.
Tanto en dos viveros como en campos con plantas que todavía no entraron en producción por ser muy jóvenes, apuntamos a la aplicación de Hampi a suelo para provocar cambios en en el desarrollo de raíces y en el crecimiento de las plantas. También buscamos mitigar los efectos de la escasez de lluvia.
En un mes esperamos recibir información de un ingeniero agrónomo que utilizo Hampi en un campo que nos permitirá empezar a evaluar el impacto del uso de los humatos en la calidad del fruto. Esperamos poder continuar analizando más variables, cualitativas y cuantitativas para poder medir los beneficios de los humatos en el cultivo de pecán.
Todos los socios del Cluster tienen un 10% de descuento por compra de mínimo 24 bidones (medio pallet). Para más información pueden ingresar al sitio web de Más Materia Orgánica www.masmateriaorganica.com.ar o contactarse con la Lic. Mara Barenbaum a su correo mbarenbaum@gmail.com