04 Ago Secuestro de carbono en pecán: qué sabemos hasta ahora?
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA está comprometida, a través de sus distintas Experimentales y Agencias Regionales, en apoyar al sector a través de investigaciones y generación de información que puede resultar útil a todos los actores de la cadena del pecán. Si bien el Sudeste de Buenos Aires es considerado una zona «marginal» para el pecán, la EEA INTA en Balcarce está involucrada en promover el pecán y en mostrar su potencial agronómico y productivo, y desde la investigación aplicada a lo ambiental. El Dr. Sebastián Cambareri, responsable del área de pecán en EEA INTA Balcarce, nos cuenta en una entrevista exclusiva, el trabajo que realiza con nuestro cultivo y, puntualmente, el trabajo de investigación que está llevando a cabo sobre del secuestro de carbono en el pecán.
- Cuál es tu profesión? Tenés alguna especialización?
Soy Ingeniero Agrónomo, Máster en Producción Vegetal (ambos títulos obtenidos en la Universidad Nacional de Mar del Plata) y Doctor en Ciencias Ambientales (obtenido en Guelph, Canadá). En Canadá me especialicé en la investigación sobre gases de efecto invernadero emitidos desde la agricultura.
- Siempre te vinculaste desde tu profesión con el pecán? Porqué decidiste comenzar a hacerlo? Qué te intereso de este cultivo en particular?
Mi vinculación con el pecán empezó hace 2 años y medio. En ese entonces compartía oficina en INTA Balcarce con quien fuera el impulsor del cultivo en esta zona, el Ing. Ftal. Mario Galetti. Mario me trasmitió mucho de su conocimiento sobre la especie y fui testigo de su empeño en dejar bien implantados nuestros dos lotes experimentales en una zona que decimos que es “marginal” para el pecán, debido a algunas limitaciones físicas del ambiente como los días libres de heladas, las sumas térmicas, etc. De a poco, me fui interesando más y más en la especie, hasta que en un punto comencé a buscar información en papers (investigaciones) de otros países para entender más el manejo de este nogal tan particular. Lo que un poco me movió a seguir el cultivo, es que veía que, a diferencia de los cultivos tradicionales de nuestra zona (trigo, soja, maíz, girasol), en el pecán hay mucho potencial de generar nueva información tanto desde el punto de vista agronómico y productivo como desde el punto de vista de la investigación aplicada a lo ambiental. Lo que más me interesó es la capacidad de adaptación de la especie que si bien viene originada desde la cuenca del Mississipi, uno puede encontrarla mencionada en áreas tan remotas como India o China. Así que ¿por qué no debería poder prosperar en el Sudeste de Buenos Aires?
- Cuál es tu rol en INTA? Hace cuánto te desempeñas en este rol? Hay un equipo de “pecán” en esta regional de INTA? En caso positivo, de cuántas personas? Qué perfiles tienen y a qué se dedican en este equipo?
Mi rol en INTA Balcarce es de Profesional Investigador perteneciente el Grupo Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Área Agronomía. En lo que respecta al equipo pecán dentro de la EEA Balcarce, así como en su momento Mario era él mismo un “equipo” de una persona, también lo soy yo para estos lotes de pecán. Eventualmente, tengo algún ayudante que contrato (si tengo suficientes fondos) para realizar mantenimiento de pasto, control de malezas y podas. No obstante, lo que es monitoreo fenológico, aplicación de tratamientos fitoterápicos, fertilizantes, mediciones y determinaciones agronómicas como pueden ser los monitoreos de suelo, o cosecha y estimación de componentes de rendimiento es algo que hago yo mismo. Independientemente de esto, sí pertenezco a un equipo de Balcarce relacionado con la estimación de gases de efecto invernadero y huella de carbono (liderado por la Dra. Claudia Faverin desde el Area de Producción Animal) con el cual estamos participando de proyectos internacionales. En ese sentido, este año recibimos una becaria proveniente de la Universidad Federal Fulminense de Brasil (Fernanda Leite), la cual es financiada por la Global Research Alliance. Fernanda vino a entrenarse en la medición de gases de efecto invernadero en Pecán, y además la información que ella genere será muy útil para determinar el balance de carbono global en este sistema de producción (me explayaré sobre esto más adelante).
- En el predio de INTA tienen un lote bajo producción? Qué superficie tiene? Cuántos árboles y de qué edad? Qué variedades? Cómo seleccionaron esas variedades y el marco de plantación?
En la EEA Balcarce tenemos 2 lotes bajo producción. Uno vendría a ser considerado como principal, dado que ahí tenemos 64 plantas establecidas desde 2013 (en agosto cumplen 9 años) en un marco de plantación de 9 m x 9 m, resultando en un lote de 0.7 ha aproximadamente. El otro lote tiene 40 plantas en un marco de plantación de 12 m interfilar x 8 m entre plantas y fue establecido en 2014 (8 años cumple en agosto), con una superficie de 0.5 ha. El marco de plantación resultó del diseño que mejor se adaptaba a la superficie de los lotes. Las variedades fueron seleccionadas por mi predecesor en base a la información provista por lo que era el ProPecan que apoyó el establecimiento de estos lotes. Tenemos alrededor de 15 variedades entre las cuales te puedo mencionar Osage (en estos últimos 3 ciclos productivos ha sido la que primero se cosechó, aunque tiene una nuez muy chica), Lucas, Starking, Stuart, Western, Wichita, Pawnee, Sumner, Mahan, Colby, Greenriver, Hirschi, Kanza, Peruque, Desirable y Hodge.
- Qué líneas de trabajo/investigación tiene el INTA Balcarce actualmente con el pecán?
La información fenológica y de rendimiento obtenida en nuestros lotes está enmarcada en el proyecto nacional I125 “Mejoramiento genético, caracterización y uso de variabilidad con aplicación de herramientas biotecnológicas en cultivos frutales”, dentro del cual existe la Red Nacional de Fenología de Pecán que lidera el Ing. Enrique Frusso desde INTA Castelar. Por otra parte, estamos realizando mediciones de GEI que se enmarcan en el proyecto I058 “Emisiones (GEI) en los sistemas agropecuarios y forestales. Medidas de mitigación” coordinado por la Dra. Claudia Faverin. La medición de GEI la estamos haciendo en 12 plantas del lote en las cuales también evaluamos el efecto del agregado de efluentes de tambo no ya tanto sobre el crecimiento del árbol, puesto que los efectos de las aplicaciones al suelo se ven a más largo plazo, pero sí el efecto que tienen los efluentes en la emisión de GEIs. Además, estamos contrastando esto con las emisiones de GEIs desde la pastura que cubre el espacio interfilar. De esta manera tenemos “puntos calientes” desde donde se podría emitir más (cerca de la planta o en el área de influencia de la copa) y puntos fríos, donde en teoría se debería emitir menos. Esa es nuestra hipótesis, y la estamos poniendo a prueba con estos experimentos. Esto también está enmarcado en el proyecto I518 “Estudio del impacto ambiental, gestión y tratamiento de residuos y efluentes sobre sistemas agropecuarios y agroindustriales para su valorización agronómica”.
- Específicamente, podrías contarnos acerca del trabajo de investigación que están llevando a cabo sobre el secuestro de carbono en el cultivo de pecán? Porqué es importante? Qué resultados iniciales podrías mencionarnos? Porqué esto le puede servir al productor?
En lo que respecta a secuestro de carbono, vemos en el pecán una especie con mucho potencial y existe muy pocos trabajos que hayan abordado el tema. Como te decía anteriormente, este año tenemos una becaria (Fernanda) cuya tesis doctoral en la Universidad Federal Fulminense (UFF) trata de explorar indicadores acerca de sistemas integrados, entre los cuales se seleccionó al pecán por su alta capacidad de integrarse con las actividades ganaderas. Fernanda es “suelóloga” y uno de los indicadores que ellos están estudiando en los sistemas integrados de Brasil es precisamente el C secuestrado tanto en el suelo como en el tronco de los árboles. En ese sentido, una primera pista del C secuestrado por los nogales pecán nos la da el valor de la huella de Carbono que obtuvieron en California, estimado en 1.61 kg CO2 eq por kilo de nuez. La pista definitiva la tenemos con el trabajo recientemente publicado en la Revista Nuez Sureña, donde se estima un potencial de secuestro de entre 9.4 y 11 toneladas de Carbono por hectárea y por año en plantas maduras, ya entradas en producción. En nuestro caso, pretendemos evaluar, a través de estimaciones del stock de C en planta y suelo, si esos números se corroboran para nuestra zona. Estudiar este tipo de variables o hacer estas estimaciones nos ayuda a posicionar nuestras nueces como “ambientalmente amigables” ante la mirada cada vez más exigente del consumidor global.
- Cuál es el área de influencia de la EEA INTA Balcarce? Los productores de esa zona pueden acercarse a las oficinas por consultas o información sobre el cultivo de pecán?
El área de influencia de la EEA Balcarce abarca 10 partidos (Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, Necochea, Lobería, Tandil, Benito Juárez, Olavarría, Laprida, y Gral. Lamadrid, totalizando casi 4.3 millones de has). Si, los productores pueden acercarse, de hecho, siempre nos visitan familias interesadas en emprender en una plantación.
- Realizan eventos o jornadas técnicas para el sector? Cuál es la próxima? Cómo pueden participar los interesados?
Precisamente estamos pensando en organizar una jornada técnica para la primera semana de Junio. Ya estaremos haciendo la difusión al respecto.
- Otra información interesante que te gustaría agregar?
Finalmente, estamos tratando de estimar el área de las copas de los árboles, a través de la fotogrametría y el uso de drones, y evaluar cuán ligada al rendimiento está esta variable.
Los interesados pueden entrar en contacto con Sebastián a través de su dirección de correo cambareri.sebastian@inta.gob.ar